LECTURAS INTERESANTES Y EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR

* INTERCULTURALIDAD
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0BwHuDK1-GE2SZjZiNDA1NTYtY2NmNS00ZDQyLWIxM2QtMDI1Y2Q5ZmNhMzcy&hl=en


TODOS LOS DÍAS APRENDEMOS ALGO NUEVO.
HOY LEÍ POR PRIMERA VEZ ESTE RARO TÉRMINO:

Procrastinación


Les cuento qué es:

La procrastinación (del latínpro, adelante, y crastinus, referente al futuro) o posposición, es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables.
Se trata de un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción a realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés). Éste puede ser psicológico (en la forma deansiedad o frustración), físico (como el que se experimenta durante actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso) o intelectual. El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. El acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro sine die idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente.

También puede ser un síntoma de algún trastorno psicológico, como depresión o TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).


Características


La procrastinación como síndrome que evade responsabilizarse posponiendo tareas a realizar puede llevar al individuo a refugiarse en actividades ajenas a su cometido. La costumbre de posponer, si bien no se ha demostrado cabalmente, puede generar dependencia de diversos elementos externos, tales como navegar en Internet, leer libros, salir de compras, comer compulsivamente o dejarse absorber en exceso por la rutina laboral, entre otras, como pretexto para evadir alguna responsabilidad, acción o decisión.

Este problema de salud no necesariamente está ligado a la depresión o a la baja autoestima. El perfeccionismo extremo o el miedo al fracaso también son factores para posponer, como por ejemplo al no atender una llamada o una cita donde se espera llegar a una decisión.

Existen dos tipos de individuos que ejecutan esta acción: procrastinadores eventuales y procrastinadores crónicos. Los segundos son los que comúnmente denotan trastornos en los comportamientos antes mencionados.
Algunos autores afirman que existen en la actualidad conductas adictivas que contribuyen a este trastorno de evasión: se refieren, por ejemplo, a las adicciones que, según algunos expertos, existen a la televisión, a la computadora o al sexo, sobre todo a través de Internet. Otros autores afirman que tales adicciones no existen. No obstante, a pesar de que ya hay propuestas de tratamiento para este tipo de problemas conductuales (terapia cognitivo-conductual, sobre todo, que incluye, por ejemplo, la aplicación de opciones en la propia computadora para bloquear voluntariamente el acceso a las páginas de pornografía), se trata de un tema muy nuevo, en el que aún hace falta realizar mucho trabajo de investigación.
Por otra parte, el llamado "síndrome del estudiante" (el hecho de que muchos estudiantes pospongan la entrega de sus trabajos hasta el último minuto del día de la fecha límite) está presente, al parecer, también en otros grupos sociales: en las temporadas en las que se acerca la fecha límite para pagar los impuestos (para presentar las declaraciones mensuales o anuales), las oficinas donde se llevan a cabo esos trámites (los bancos, por ejemplo) se saturan de personas que asisten a realizar ese trámite sólo hasta el último momento. Asimismo, se padece procrastinación al coleccionar muchas opciones, como excusa para no decidirse por alguna acción en concreto.
La procrastinación, en particular, es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. Su solución consistiría, entre otras cosas, en lograr una adecuada organización del tiempo, concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de finalización más cercano. Quien pospone o procrastina una decisión, por no sentirse preparado -esperando que todo se resuelva por sí solo- suele aducir que lo hará después "... en cuanto tenga tiempo", con lo que está presentando, en el fondo, una conducta evasiva.

[editar]Tipos de procrastinación

Existen tres tipos de procrastinación:
  • Por evasión, cuando se evita empezar una tarea por miedo al fracaso. Es un problema de autoestima.
  • Por activación, cuando se posterga una tarea hasta que ya no hay más remedio que realizarla. Es un problema contrario al anterior.
  • Por indecisión, típico de las personas indecisas que intentan realizar la tarea pero se pierden en pensar la mejor manera de hacerlo sin llegar a tomar una decisión.

[editar]









Qué es la dislexia?  
La respuesta para la pregunta: ¿qué es la dislexia? no es del todo simple ya que en los Estados Unidos este término se refiere al trastorno del desarrollo de la lectura mientras que en la mayoría de los países europeos se utiliza para referirse a una gran variedad de trastornos de la lectura, que incluyen tanto los problemas del desarrollo como los adquiridos.

Lo cierto es que a muchos puede parecernos que aprender a leer y escribir es un proceso del todo natural pero algunos niños presentan dificultades en el aprendizaje que se traducen en un problema para adquirir estas habilidades. De hecho, la dislexia es el trastorno del aprendizaje más frecuente entre la población infantil; tanto es así que se estima que su incidencia alcanza entre el 5 y el 10%, aunque algunos estudios incluso refieren cifras del 17,5%.


Historia de la dislexia

La primera descripción clínica de la dislexia apareció en el año 1877 cuando Kussmaul publicó el caso de un paciente que perdió la facultad de leer, conservando intacto su Coeficiente de Inteligencia, la visión y el lenguaje. Entonces a la dislexia se le denominó “ceguera verbal” y realmente se correspondía con lo que hoy conocemos como alexia (una forma adquirida de trastorno de la lectura).

Más tarde, en el año 1896, Morgan describió la forma congénita de la dislexia; que entonces recibiese el nombre de “ceguera verbal congénita”. Se trataba del caso de un chico que a pesar de tener una buena inteligencia, presentaba una gran incapacidad para comprender el lenguaje escrito.

Más adelante en el tiempo, Hinshelwood, un cirujano, se interesó por los niños que no podían aprender a leer y entonces fue cuando se publicó el primer estudio con una serie de pacientes en la revista The Lancet. En esta publicación se propuso la distinción entre aquellos que presentaban un defecto puro y grave (denominado ceguera congénita para las palabras) y otros cuyo problema estaba relacionado con el retardo mental (llamado alexia congénita). Por último, el término “dislexia congénita” se reservó para aquellas personas que, aún teniendo una inteligencia normal, presentaban una baja capacidad lectora.

Como pudo apreciarse en la introducción, aún hoy continúa el debate sobre la dislexia en la comunidad científica; pasando a través del tiempo por las más diversas denominaciones. Así, no fue hasta el reciente 1975 que se propuso el término “dislexia del desarrollo”, comprendiéndola como: “Un trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de la lectura a pesar de una educación convencional, una adecuada inteligencia y oportunidades socio-culturales. Depende fundamentalmente de alteraciones cognitivas cuyo origen frecuentemente es constitucional”.

En el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales la dislexia se enmarcada dentro de los trastornos del aprendizaje con el nombre de trastorno de la lectura.


Síntomas de la dislexia

Los principales síntomas de la dislexia o trastornos asociados, algunos de los cuales pueden reconocerse ya desde el jardín de la infancia o la etapa preescolar son:

1. Retraso en el habla.

2. Inmadurez fonológica.

3. Incapacidad de rimar una vez que el niño ha llegado a los 4 años de edad.

4. Alergias pronunciadas y graves reacciones a las enfermedades infantiles que se manifiestas de una manera más intensa que en la mayoría de los niños.

5. Imposibilidad de atarse los cordones de los zapatos.

6. Confundir derecha e izquierda, abajo y arriba, antes y después, atrás y adelante.

7. Falta de dominio manual (invertir tareas que se realizan con la mano derecha y la izquierda, entre una tarea y otra, o bien dentro de la misma).

8. Dificultad para realizar juegos sencillos que apunten a la conciencia fonológica.

9. Dificultad para aprender nombres de letras o sonidos del alfabeto.

10. Antecedente de dislexia o de trastorno por déficit de atención.

Más tarde, pueden presentarse errores en la lectura oral como pueden ser:

– Omisiones, sustituciones, distorsiones o adiciones de palabras o partes de las mismas.

– Lentitud.

– Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas del sitio del texto.

– Inversiones de palabras en frases o de letras dentro de las palabras.

También pueden presentarse un déficit de la comprensión de la lectura, como por ejemplo:

– Incapacidad para recordar lo leído.

– Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias de la lectura.

– Recurrir a los conocimientos generales, más que a la información obtenida de una lectura concreta, para contestar a preguntas sobre ella.

Además, los niños con dislexia suelen ser torpes, se caen con facilidad porque tienen poco equilibrio, saltan mal o incluso no pueden hacerlo. También presentan dificultad para realizar tareas cotidianas como vestirse, abotonarse, cortar, coger el lápiz, dibujar... Además, generalmente se evidencia una dispraxia constructiva y visuoespacial que se expresa en la dificultad para copiar figuras y la realización de dibujos faltos de perspectiva.

Debe conocerse que usualmente el niño con dislexia también presenta otros problemas como el trastorno de atención, dificultades visuoespaciales, signos neurológicos blandos y trastornos emocionales.


Causas de la dislexia

Con respecto a las causas de la dislexia aún hoy se debate sobe qué papel desempeñan los factores como la educación, la emocionalidad o la neurología. No obstante, se conoce que la dislexia es un trastorno hereditario ya que el 40% de los hermanos de niños disléxicos presentan en un grado mayor o menor la misma problemática. Entre los padres de niños disléxicos la prevalencia alcanza entre el 27 y el 49%.

No obstante, hay especialistas que abogan por una comprensión multicausal aduciendo que la base genética de la dislexia consistiría en la transmisión de un conjunto de rasgos cuantitativos que interactúan con el ambiente y sólo de esta forma generan las diferencias en las habilidades lectoras.


Bases neurológicas de la dislexia

Utilizando la información brindada por los estudios realizados con neuroimagen funcional se hipotetiza que en las personas con dislexia existe una dificultad en las conexiones funcionales entre el gyrus angulares del hemisferio izquierdo y áreas visuales asociativas de los lóbulos occipital y temporal.

En otras palabras, durante la lectura normalmente aumenta el flujo sanguíneo entre el gyrus angularisdel hemisferio izquierdo y las áreas de asociación visual en los lóbulos occipitales y temporales, lo cual facilita la lectura y la comprensión de la misma. Al contrario, en las personas con dislexia el gyrus angularis izquierdo se muestra funcionalmente desconectado de estas regiones.


Tratamiento de la dislexia

El tratamiento de la dislexia variará según la teoría de base que presente cada profesional. Por ejemplo, aquellos que siguen el modelo fonológico aplican programas preventivos de intervención precoz dirigidos a que el niño adquiera una buena capacidad para la identificación de las palabras; para ello, es preciso que tenga un dominio fonológico que le permita detectar fonemas, pensar sobre ellos y utilizarlos para construir palabras.

Estos programas consisten esencialmente en dedicar 15 minutos diarios a juegos en los que se utilizan rimas, se propicia la capacidad de escucha, la identificación de frases y palabras, así como la manipulación de sílabas y fonemas.

Otra forma de tratamiento se focaliza en los mecanismos básicos de la lectura, ya sea enseñándole al niño a reconocer y transformar grafemas y morfemas ya sea a reconocer de manera global la palabra. De una forma u otra, debe conocerse que los tratamientos para la dislexia suelen ser intensivos y de larga duración, siendo esencial que se acceda a los mismos cuanto antes.


Fuentes:
López, C. (2007) Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Revista de Neurología; 44 (3): 173-180.
Artigas, J. (2000) Disfunción cognitiva en la dislexia. Revista de Neurología; 1: 115-124.



TECNOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
Las estrategias de Twitter para minimizar la frustración de los usuarios

¿Cómo Twitter Minimiza frustraciones de un usuario (justo debajo de la nariz)

por MELISSA KARNAZE

>

Los sitios web mal diseñados provocan estrésen las personas pero cuando estos demoran en cargarse o brindan mensajes de error, entonces provocan una gran frustración. No obstante, algunos diseñadores web y empresas han sido particularmente cuidadosos en su diseño para evitar los sentimientos de frustración en sus clientes. En este sentido, probablemente una de las estrategias más inteligentes es la emprendida por Twitter.

Cuando el sitio de Twitter está en mantenimiento o se encuentra sobrecargado debido a la cantidad de tráfico, aparece en la pantalla una imagen de tonos pasteles con una ballena cargada por unos pajarillos azules.

En esta imagen existe un mensaje importantísimo que nos llega de forma subliminal: los pajarillos azules representan evidentemente el equipo de trabajo de Twitter que lucha desesperadamente por mantener el peso de una ballena que está fuera del agua (lo que haría alusión a la cantidad de personas que se están conectando en ese momento).

Obviamente, la imagen de los pajarillos es enternecedora ya que se aprecia el enorme esfuerzo que están realizando por nosotros (los clientes) que, dicho sea de paso, no pagamos por el servicio. El hecho de que la imagen sea un cartoon también juega su rol ya que minimiza el impacto de un evento negativo: la disfuncionalidad del sitio.

Otra forma interesante mediante la cual Twitter maneja la frustración de sus usuarios se refiere a cuando se brinda el error técnico. Entonces aparece la imagen de un inocente robot roto. ¿Quién podría enojarse ante esta imagen?


Pero además de la imagen, el mensaje que envía es muy interesante:

Algo salió mal, técnicamente.
Gracias por darte cuenta—vamos a solucionarlo y todo volverá a la normalidad pronto.”

Cuando intentamos acceder a nuestra cuenta en Twitter y no lo logramos… ¡es obvio que lo notamos! Aún así, el equipo de Twitter no se disculpa por el error como hacen la mayoría de los sitios web sino que nos agradece haberlo notado.

Podrán percatarse que existe una gran diferencia entre las frases:

“Sentimos el error”

“Gracias por notar nuestro error”

El mero hecho de que nos agradezcan en vez de brindarnos la acostumbrada disculpa, nos hace sentir mejor y nos distrae del sentimiento de frustración que lucha por aflorar. Disculparse no es inadecuado pero no nos distrae de los sentimientos negativos que experimentamos ante los errores sino que los intensifica. Precisamente lo que Twitter desea evitar.

Esta estrategia para mantener los clientes de buen humor podría funcionar… o no. Por ejemplo, imaginemos que un amigo ha cometido un error y ha dañado tus sentimientos. Por toda respuesta él te dice: “Gracias por notar mi error” ¿Cómo te sentirías?

¿Te sentirías mejor si te dijese: “Lo siento. Intentaré solucionarlo para que las cosas vuelvan a la normalidad”?


Fuente:
Karnazze, M. (2010) How Twitter Minimizes a User’s Frustrations (Right Under Their Nose). En: Mindful Construct.



Discalculia  o  Acalculia: Cuando el problema está en los números


El término acalculia surgió en el año 1925 y fue propuesto inicialmente por Henschen, quien lo definió como “un trastorno adquirido de la habilidad del cálculo secundario a una lesión cerebral”. Así, también suele llamársele discalculia adquirida, un término que es mucho más correcto ya que generalmente la habilidad para el cálculo no se pierde completamente. Por otra parte, si el problema se manifiesta en el desarrollo de la adquisición de las habilidades numéricas entonces se le denomina: discalculia del desarrollo.

Debo puntualizar que a pesar de que la acalculia es un síntoma bastante frecuente que generalmente aparece como parte de otros síndromes, lo cierto es que las investigaciones científicas sobre esta problemática no son muy variadas; tanto es así que ni siquiera existe un número adecuado de baterías que se focalicen exclusivamente en analizar esta habilidad. Además, también se debe enfrentar un gran problema de baremación ya que resulta muy complicado establecer los límites normales en la población, sobre todo si nos referimos a personas de bajo y alto nivel escolar. De hecho, se conoce que el género femenino suele puntuar más bajo que el masculino en las escalas matemáticas si bien esto no indica la presencia de un problema.

Dentro de los síntomas de la acalculia pueden mencionarse:

-Dificultades con los números ya sea porque se confunden los signos o porque se transponen los propios números.

-Dificultades para realizar los cálculos mentalmente.

-Incapacidad para recordar reglas, fórmulas o secuencias matemáticas.

Tipos de acalculia

Existen múltiples clasificaciones de la acalculia, una de las más utilizadas es la brindada por Hécaen en el 1961:

– Alexia y agrafia para los números: alteraciones de la escritura y lectura de los números, que puede acompañarse o no de alexia y agrafia para las letras.

– Acalculia espacial: implica un trastorno en la organización espacial, en el que las reglas de colocación de los dígitos en su orden y en el espacio están alteradas. Se puede acompañar de otras alteraciones espaciales y son frecuentes las inversiones numéricas.

– Anaritmetia: implica una alteración primaria de la habilidad para el cálculo. No supone un defecto aislado en los conceptos numéricos y operaciones matemáticas, pero excluye la alexia y la agrafia para los números y la alteración espacial.

Bases neuropsicológicas del cálculo

Antes de hablar de las bases neuropsicológicas del cálculo debe comprenderse el mismo no como una habilidad única sino como un conjunto de habilidades. De hecho, con el desarrollo de las técnicas de neuroimagen funcional se ha podido apreciar que el cálculo está estrechamente vinculado al dominio del lenguaje, el reconocimiento espacial, la memoria a corto y a largo plazo, el simbolismo numérico y las funciones ejecutivas. Por ello, como la red neuronal es tan extensa, cualquier lesión cerebral puede repercutir en la habilidad del cálculo.

Con intenciones didácticas, McCloskey propuso dos grandes sistemas relacionados con el cálculo:

– Sistema de procesamiento numérico: encargado de la comprensión y la producción de los números, ya sea en su forma oral o escrita.

– Sistema de cálculo: encargado de la comprensión y el recuerdo del simbolismo y los principios matemáticos, así como de la ejecución de los procesos numéricos.

Debe conocerse que la realización de una operación aritmética inicia con el reconocimiento de los números, lo cual depende de la percepción auditiva y/o visual. En este punto, son vitales: la memoria de trabajo, la percepción espacial y la atención.

No obstante, el manejo de los números implica comprender el lenguaje de símbolos, que puede utilizarse de un modo verbal o escrito. De hecho, nuestro cerebro trabaja de manera diferente cuando realizamos una operación matemática mentalmente o cuando usamos un soporte gráfico. ¿Por qué? Sencillamente porque el soporte gráfico cumple las funciones de la memoria de trabajo.

A la misma vez, la memoria a largo plazo interviene de dos maneras diversas: aportando la información de las reglas básicas del cálculo y recordando los resultados de las operaciones elementales que hemos aprendido en la infancia.

Como puede presuponerse, los errores en el cálculo dependerán de las áreas cerebrales afectadas.


Fuente:
Bermejo-Velasco, P.E. & Castillo-Moreno, L. (2006) Acalculia: clasificación, etiología y tratamiento clínico. Revista de Neurología; 43 (4): 223-227.










TRASTORNOS INFANTILES
Trastorno oposicionista desafiante: Sus causas, síntomas y tratamiento

El trastorno oposicionista desafiante implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad. Si bien este trastorno tiene una relevancia clínica importante, es muy poco lo que se conoce al respecto; probablemente porque muchos especialistas lo consideran como una variante o manifestación del trastorno de conducta. En este sentido debe puntualizarse que padecer el trastorno oposicionista desafiante incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno disocial de la conducta y de manifestar una personalidad antisocial en la edad adulta pero no debe identificarse con el trastorno de conducta propiamente dicho.

Se estima que el trastorno oposicionista desafiante tiene una prevalencia poblacional que varía entre el 2 y el 16%. Casi un 75% de los casos están relacionados con un trastorno de déficit de atención e hiperactividad, tanto es así que entre el 40 y el 60% de los niños que tienen diagnosticado un trastorno de déficit de atención e hiperactividad terminan desarrollando un trastorno oposicionista desafiante.

Generalmente los niños con un trastorno oposicionista desafiante suelen identificarse desde la temprana edad de los dos o tres años ya que sus conductas resultan muy disruptivas, llegando incluso a crear problemas familiares.

El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales especifica cuáles son los principales síntomas del trastorno oposicionista desafiante:

- Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que se extiende por lo menos durante seis meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos:

1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas

2. Discute con los adultos

3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas

4. Molesta deliberadamente a otras personas

5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento

6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros

7. Colérico y resentido

8. Rencoroso o vengativo

- Se evidencia un deterioro clínicamente significativo en la actividad social o académica

- Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo.

La diferencia esencial entre el trastorno oposicionista desafiante y otros tipos de patologías disociales estriba en que estos niños no violan las leyes o los derechos fundamentales de los demás. De la misma forma, el niño no roba y no manifiesta comportamientos destructivos, de crueldad o de intimidación. La presencia definitiva de cualquiera de estas formas de comportamiento excluiría sul diagnóstico.

¿Cuáles son las causas del trastorno oposicionista desafiante?

La causa precisa de este trastorno no se conoce pero existen dos grandes teorías que intentan explicar el por qué de su aparición. La teoría del desarrollo sugiere que las dificultades inician cuando los niños tienen entre uno y dos años y medio de edad fundamentalmente debido a que presentan dificultades para aprender a separarse y hacerse autónomos de la persona a la cual se encuentran ligados emocionalmente. Así, los “malos comportamientos” serían una prolongación de las cuestiones normales del desarrollo que no han sido resueltas adecuadamente en los primeros años de vida.

Por otra parte, la teoría del aprendizaje indica que las características negativas del trastorno oposicionista desafiante son actitudes aprendidas que no son sino un reflejo de los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y las figuras de autoridad. Así, se piensa que el empleo de refuerzos negativos incrementa la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el niño, que de este modo logra llamar la atención de los adultos y obtiene la interacción deseada.

Particularmente considero que una teoría no tiene por qué excluir la otra y además, deben comprenderse otros factores causales como la personalidad o el temperamento del niño (normalmente más fuerte y enérgico que el de sus coetáneos) y el desarrollo de sucesos estresantes como el divorcio entre los padres, los problemas familiares o las enfermedades.

De hecho, existen varios especialistas que señalan que un temperamento fuerte se encuentra en la base del trastorno oposicionista desafiante, los sucesos estresantes pueden actuar como un desencadenador del trastorno mientras que las actitudes de los padres y el control que ejercen sobre el comportamiento rebelde de los niños son el factor clave para dar lugar a las conductas disruptivas y desafiantes.

Cuando este trastorno no se resuelve, en la adolescencia suelen aparecer graves problemas escolares debido a que los niños son particularmente resistentes y desagradables, presentando dificultades tanto en las relaciones con los profesores como con los amigos.

Vale aclarar que en muchos casos el tratamiento del trastorno oposicionista desafiante implica no sólo la psicoterapia sino también la farmacología, utilizándose los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y otros medicamentos como el metilfenidato, la atomoxetina y en casos excepcionales la risperidona.

Si nos referimos a los tratamientos conductuales, uno de los programas más generalizados es el Defiant Children, donde se contempla la intervención de los padres mediante una serie de pautas muy bien estructuradas y sistematizadas dirigidas a que el niño adquiera un abanico de conductas positivas que le ayuden a alcanzar el éxito en el colegio y en sus relaciones sociales.

Otro tipo de acercamiento terapéutico al trastorno oposicionista desafiante es el Collaborative Problem Solving, donde se comprenden las conductas disruptivas como comportamientos inflexibles y explosivos. En este caso se parte de la idea de que la conducta del niño se debe a un retraso en el desarrollo de habilidades cognitivas concretas por lo que el programa se focaliza en que el pequeño aprenda a regular las emociones, desarrolle la tolerancia a la frustración y la habilidad para resolver problemas.


Fuentes:
Rigau-Ratera, E. et. Al. (2006) Tratamiento del trastorno de oposición desafiante. Revista de Neurología; 42 (2): 83-88.
APA (2002) DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTÍCULOS DESTACADOS

¿Nativos digitales, aprendices del nuevo milenio, generación Z o solo consumidores de tecnología?

Nativos digitales, aprendices del nuevo milenio, generación Z, llámenlos como quieran, para un docente siempre serán sus estudiantes independiente de las clasificaciones. Sabemos que han crecido de forma muy distinta a los que nacimos antes de los 80, que están rodeados de controles remotos, chips, bytes. No necesitan manuales para utilizar celulares de última generación, ni computadores, ni video games… y como docentes se nos ha repetido este discurso, de esta nueva generación de estudiantes a los cuales hay que enseñarles de forma distinta porque o si no se aburren, no se motivan, no ponen atención.
Ante este escenario, muchos profesores se sienten a años luz de poder usar las tecnologías de información y comunicación en la forma de entregar los contenidos y lograr aprendizajes efectivos en sus estudiantes y prefieren seguir con su clase tradicional con pizarra, guías de trabajo y textos. Otros han dado un pequeño salto y han dado paso al uso del power point y el proyector y esta bien, pero si lo analizamos a fondo, eso es lo mismo que seguir con la pizarra y el plumón, la diferencia es que se escribe el contenido en una presentación de power point y se le agrega alguna animación o una lámina ilustrada…la clase sigue siendo frontal y academicista. Están también los docentes que utilizan Internet para que los estudiantes busquen información y ahí es donde la reina es Wikipedia y los príncipes son el copy –paste y se pierde el sentido de una verdadera investigación si el profesor no sabe guiar el uso de las fuentes de información en la red. Colegas no debemos olvidar algo: más que aprendices del nuevo milenio, nuestros estudiantes son CONSUMIDORES DE TECNOLOGÌA, nadie nos ha asegurado que realmente están aprendiendo mejor con el uso de las Tics y es en este panorama donde el profesor cobra radical importancia , pues debe apropiarse de las nuevas tecnologías , conocer sus aplicaciones, hablar el mismo idioma digital que sus estudiantes para poder darles un sentido pedagógico en el uso de las mismas y lograr que todo este entorno tecnológico en el que nuestros jóvenes están creciendo les sea realmente útil , mas allá del chateo, la bajada de música y los logs.
El docente que logra comprender el potencial que le ofrecen las nuevas tecnologías es el que da el gran salto a la innovación, el que es capaz de aprender de sus estudiantes que es un fotolog, blog, chat, Facebook, podcast y luego comenzar sin temor a curiosear estas aplicaciones de la Web 2.0 y a generar actividades en las cuales se creen entornos de aprendizaje, ese es el docente que le dobla la mano al uso muchas veces riesgoso y ocioso que nuestros estudiantes le dan a la red. Ese docente es el que logra formar a los verdaderos aprendices del nuevo milenio.


Extraído de: 
http://profedigital.cl/?p=122



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



SINDROME DE BURNOUT

¿En qué consiste el "Sindrome de Burnout"? ¿Cómo se define? Si bien desde este blog muchas veces nos hemos referido a él, siendo el conocimiento la primer defensa, es necesario definirlo con claridad. En el siguiente artículo se lo caracteriza, y se establece sus orígenes.


El síndrome de Burnout, es una de las consecuencias más documentadas hoy día, también llamada, síndrome de “estar quemado/a” (SEQ).  Se define el término burnout, término anglosajón cuya traducción más próxima al castellano es desgastado, exhausto, pérdida de ilusión por trabajar, “quemado”, en términos coloquiales.

Guerrero, 1997, escribe: “la  historia sobre burnout es reciente porque  a Europa  no llega a estudiarse hasta entrados los años 80, aunque desde entonces han sido múltiples las líneas de investigación surgidas y todas coinciden en afirmar que en el desgaste psíquico están implicados factores que van desde los personales y el contexto organizacional, hasta aquellos relacionados con la formación académica (exceso de contenidos teóricos y escasas actividades prácticas) que estos profesionales reciben en escuelas o centros universitarios”.

Se trata de una respuesta múltiple derivada de un estrés emocional crónico y que cursa con: agotamiento emocional y psicológico, actitud fría y despersonalizada con los demás, y sentimientos de no adecuarse a las tareas a desarrollar. La persona efectivamente siente que no puede ofrecer nada a nivel afectivo, presenta falta de energía y recursos emocionales. Se suele dar entre los trabajadores docentes, y cuando decimos que el profesional está quemado queremos expresar que la   situación   le   ha   desbordado,   y   su   capacidad   de   adaptación   ha   quedado   reducida. Bardo P. en 1979;  Alvarez y Fernández, en 1991 y Guerrero y Vicente, en 2001 afirman que entre los efectos del burnout se pueden destacar consecuencias tanto desde el punto de vista profesional (impuntualidad, abundancia de interrupciones, evitación del trabajo, absentismo, impuntualidad, falta de compromiso en el trabajo, un anormal deseo de vacaciones, una disminución en la autoestima, así como una incapacidad para tomarse a la escuela en serio, e incluso al abandono de la profesión); y por ende económico, como desde el aspecto humano  Las personas afectadas parecen presentar  una  mayor  vulnerabilidad  a  padecer  accidentes  laborales,  síntomas  médicos  (como depresión, hipertensión, alteraciones de tipo gastrointestinal…), pérdida de la voz e incluso abuso de drogas, incluyendo el tabaco. También influye en el rendimiento académico del alumnado. Kyriacou, en 1987. afirma que aunque el estrés ocupacional no es específico del profesorado, diversos estudios muestran que el burnout es un problema más importante en la profesión docente que en otras profesiones con similares demandas académicas y personales.

El colectivo de la enseñanza constituye uno de los principales afectados por la depresión, la fatiga psíquica, el estrés y otras dolencias psíquicas o derivadas de ellas, como el denominado síndrome del quemado burnout.

El modelo de burnout más utilizado en los estudios sobre profesores es el modelo trifactorial de Maslach. Maslach y Jackson (1980, 1981, 1985 y 1986). Afirman que el burnout es un síndrome de Agotamiento emocional,Despersonalización y bajo Logro realización personal en el trabajo. .

• Cansancio emocional , la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás, manifestándose por la pérdida de energía, el agotamiento físico y/o psicológico y la fatiga.

• Despersonalizaciónactitud especialmente fría y distante hacia los ”clientes” que actúa como mecanismo de defensa para protegerse del sentimiento negativo propio del agotamiento emocional, anteriormente comentado. A través de este mecanismo trata de distanciarse de los miembros del equipo de trabajo mostrándose irritable, irónico e incluso utilizando etiquetas despectivas para aludir a los clientes o usuarios. Esta actitud es una forma de aliviar la tensión experimentada restringiendo la intensidad de relación con los demás para adaptarse a la situación.

• Sentimiento de inadecuación profesional y personal al puesto de trabajo, que surge en estos profesionales al verificar que las demandas laborales exceden su capacidad para atenderlas de forma efectiva y competente.

Los principales síntomas del quemado no aparecen de golpe, forman parte del proceso de desgaste laboral; entre ellos destacan la irritabilidad y repentinos cambios de humor, cansancio crónico y falta de energía, percepción desproporcionada de los propios errores e incapacidad para ver los éxitos laborales, ausencias injustificadas al trabajo, insomnio... Estos síntomas forman parte de una larga lista de dolencias que dan lugar al círculo vicioso del estrés laboral.

El profesorado no recibe ninguna formación específica ni ninguna preparación psicológica para enfrentarse a la desmotivación del alumnado y a la falta de recursos para solucionar los problemas de grupo. De ahí que la impotencia para solucionar los conflictos cotidianos cause problemas psicológicos y tensión laboral. Junto a ello, las malas condiciones educativas y la falta de reconocimiento social de la tarea del docente inciden de manera determinante en el bienestar de los profesores.





Extraído de
Cómo afrontar el estrés docente
Autora: Pilar Sánchez Álvarez
IES La Basílica





---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------